Las redes sociales están hechas para enganchar: la psiquiatra Marian Rojas reflexiona sobre el uso de las pantallas y la productividadLa psiquiatra Marian Rojas Estapé, autora del exitoso libro Cómo hacer que te pasen cosas buenas, ha reflexionado en una entrevista reciente sobre el uso de las pantallas y su impacto en nuestra productividad. Rojas advierte de que las redes sociales están diseñadas para engancharnos y mantenernos pegados a nuestros dispositivos, lo que puede interferir gravemente en nuestra capacidad de concentrarnos y completar tareas.
El diseño adictivo de las redes socialesRojas explica que las redes sociales utilizan una serie de técnicas para captar nuestra atención y mantenernos comprometidos. Estas técnicas incluyen:
- Notificaciones constantes: Las redes sociales nos envían notificaciones cada vez que alguien nos da un me gusta, comenta o comparte una de nuestras publicaciones. Esto crea un ciclo de recompensa que nos anima a seguir revisando nuestros dispositivos en busca de nuevas notificaciones.
- Contenido personalizado: Las redes sociales utilizan algoritmos para personalizar el contenido que vemos en nuestros feeds. Esto asegura que veamos contenido que es más probable que nos interese, lo que nos mantiene enganchados por más tiempo.
- Características de gamificación: Muchas redes sociales incorporan características de gamificación, como puntos, insignias y tablas de clasificación. Estas características nos animan a competir con otros usuarios y a permanecer activos en la plataforma.
El impacto en la productividadRojas advierte de que el uso excesivo de las redes sociales puede tener un impacto grave en nuestra productividad. Cuando estamos constantemente revisando nuestros dispositivos, estamos dedicando menos tiempo a actividades productivas como el trabajo o el estudio.
Además, el uso excesivo de las redes sociales puede provocar:
- Dificultad para concentrarse: Las redes sociales están diseñadas para ser estimulantes y distraídas. Cuando revisamos constantemente nuestros dispositivos, es más probable que nos distraigamos y tengamos dificultades para concentrarnos en nuestras tareas.
- Falta de motivación: Las redes sociales pueden crear un falso sentido de logro. Cuando obtenemos me gusta y comentarios en nuestras publicaciones, es posible que nos sintamos temporalmente satisfechos. Sin embargo, esta satisfacción es efímera y puede dejarte sintiéndote desmotivado para abordar tareas más desafiantes.
- Quemado: El uso excesivo de las redes sociales puede provocar agotamiento y agotamiento. Cuando pasamos demasiado tiempo en nuestros dispositivos, nos sentimos abrumados y estresados.
Consejos para un uso saludable de las redes socialesRojas reconoce que las redes sociales pueden ser una herramienta valiosa para conectarse con amigos y familiares, compartir información y mantenerse informado. Sin embargo, también advierte de la importancia de utilizar las redes sociales de forma saludable.
Para utilizar las redes sociales de forma saludable, Rojas recomienda:
- Establecer límites: Fija límites sobre cuánto tiempo pasas en las redes sociales cada día.
- Desactiva las notificaciones: Desactiva las notificaciones de las redes sociales para evitar distracciones constantes.
- Tómate descansos regulares: Levántate de tu dispositivo cada hora más o menos y da un paseo o haz algo más que te ayude a refrescarte.
- Utiliza las redes sociales de forma intencionada: Cuando uses las redes sociales, hazlo con un propósito específico, como conectarte con amigos o compartir información. Evita navegar sin rumbo fijo.
- Prioriza tus tareas: Decide qué tareas son importantes y enfócate en ellas antes de revisar tus redes sociales.
ConclusiónLas redes sociales están diseñadas para engancharnos y mantenernos pegados a nuestros dispositivos. Si bien pueden ser una herramienta valiosa, es importante utilizarlas de manera saludable. Al establecer límites, desactivar notificaciones, tomar descansos regulares y priorizar tus tareas, puedes minimizar el impacto negativo de las redes sociales en tu productividad y bienestar.
Marian Rojas Estapé
Psiquiatra