- NotiBots
- Unete a nuestro canal de WhatsApp y sigue las ultimas noticias 📰
Durante años, he viajado por el mundo utilizando el intercambio de casas y otros servicios de economía colaborativa. He podido alojarme gratis en casas de otras personas mientras ellos se alojaban en la mía, y he participado en cenas compartidas y otras actividades por una fracción del coste de los servicios tradicionales.
Sin embargo, en los últimos años, he notado un cambio en la economía del compartir. El dinero se ha vuelto cada vez más importante, y muchas de las plataformas y servicios que antes eran gratuitos o de bajo coste ahora cobran un dinero considerable.
Una de las plataformas de intercambio de casas más populares, HomeExchange, solía ofrecer intercambios gratuitos. Sin embargo, ahora cobra una tarifa anual de 150 dólares. Otros servicios de economía colaborativa, como Airbnb, también han aumentado sus tarifas en los últimos años.
Esto ha hecho que sea mucho más difícil para los viajeros encontrar alojamiento y otras actividades gratuitas o de bajo coste. Además, las plataformas de economía colaborativa se han vuelto cada vez más corporativas, lo que significa que son menos propensas a apoyar a las pequeñas empresas y a las comunidades locales.
No estoy seguro de cuál es el futuro de la economía del compartir. Espero que las plataformas y los servicios se vuelvan más asequibles y menos corporativos. También espero que haya un retorno a los valores fundamentales de la economía del compartir, que se basan en la comunidad, la confianza y la colaboración.
Mientras tanto, seguiré utilizándola siempre que sea posible. Es una forma estupenda de ahorrar dinero, conocer gente nueva y experimentar diferentes culturas.
Aquí tienes algunos consejos para viajar con una economía compartida: